Entradas

Las nuevas relaciones del Siglo XXI

    Pasé todo el fin de semana pasado con un chico que estaba en una relación abierta. La pasamos muy bien el viernes, y me invitó a quedarme por los siguientes días, en los que recorrimos parte de Buenos Aires, comimos juntos y dormimos abrazados. A decir verdad, fue una experiencia algo intensa, que se desarrolló así porque tenía una fecha de caducidad, se volvía de viaje el próximo jueves. En esos momentos, me surgieron varias dudas acerca de cómo surgieron y de qué manera funcionan las relaciones abiertas. Cuando me enteré, mi primera hipótesis fue que éstas surgían de relaciones previamente monógamas que tenían ciertas restricciones, como discapacidades o la distancia, pero este chico me contó que prácticamente vivía con su pareja. Esta idea de "adendas a un contrato" en la que la pareja se abría para mantenerse como pareja no se sostenía con lo que me habían comentado.     Pero antes de continuar, tenemos que entender que hay distintas formas de relacionarse. L...

¿Quién sos cuando nadie mira?

Está bastante extendida la idea de que nuestra verdadera naturaleza se revela cuando no hay nadie alrededor: nadie que juzgue, opine, remarque ni critique. Se suele decir que los períodos de soledad nos sirven para “encontrarnos a nosotros mismos”... pero, ¿encontrarnos a nosotros mismos? Suena redundante. Nos vemos todos los días al espejo, convivimos con nosotros mismos todo el tiempo. ¿Cómo podríamos “perdernos”? Nuestra conciencia está encarnada permanentemente en nuestro cuerpo. Por eso, odiarse a uno mismo puede ser tan peligroso. Entonces, me pregunto: ¿somos en soledad o somos con otros? Porque nuestro comportamiento también se define por quienes nos rodean. Somos de determinada manera según con quién estemos. Entonces, ¿seremos una mezcla de ambos? ¿Dónde se traza la línea? Además, hoy parece casi imposible encontrarse realmente *solo*. Y aunque no me gusta repetir siempre el mismo tema, estar constantemente conectados a las redes sociales sin duda nos confunde. Creemos que in...

Peleas que tienen que darse

 ¿Por qué la gente es esclava de la plata? Parece ser que la plata moldea nuestras vidas. Familias se unen y se separan por plata, tu tiempo es plata, el esfuerzo es plata, todo es vendible, etiquetable, comercializable, todo es un numerito más o menos en tu billetera. ¿Qué lugar tienen, entonces, la ética, la pasión, la moral, las buenas costumbres? Ninguna. Todas son subyugadas por el peso inminente del billetito que las maneja. No es de extrañar que vemos que la gente esté loca hoy en día, si su salud mental depende de lo que tenga en Mercado Pago. Falta salud mental, sobran psicólogos, algo no cuadra, ¿no? Y es que la gente no tiene plata para pagarse un psicólogo. Los ricos tienen terapia, los pobres tienen vicios. Todo se puede reducir a un conflicto de clases, en los que los más desfavorecidos tienden a seguir otras generaciones de desfavorecidos, en un sistema que los desprecia, pero aún así los necesita. Odian hablar de la gente pobre, pero no se dan cuenta que si nadie hi...

Auto-mayéutica del amor

Creo que alguna vez estuve enamorado, pero no sé bien cuándo. En el último año, estuve saliendo con varias personas, pero siempre corté la relación antes de que pudiera ser algo serio. Encontraba "problemas", "fallas" que me hacían no querer volver a hablar con esa persona. Muchas dudas me inundaban la cabeza y yo no estaba dispuesto a darme un tiempo para reflexionar. La necesidad de afecto era más grande que esa incógnita que reposaba en mi cabeza por meses. Me cuesta muchísimo decir que me gusta alguien, me cuesta admitir que estoy o estuve enamorado, parece casi un sentimiento de debilidad, de no poder resolver por mí mismo aquello que me pasa. Pero a la vez veo a otros cómo disfrutan sus relaciones, y siento admiración por ellos, pero no logro entender del todo cómo se sienten. Como si mi cuerpo estuviera "bloqueado" de ese sentimiento. La última vez que *creo* haber estado enamorado fue en un touch-and-go que tuve hace un par de meses. Era alguien mu...

El regreso de la autenticidad

 Acabo de ver un video de Nathan Zed "How Trying Became Cool Again" en el que básicamente explica cómo la música, las relaciones, como interactuamos, nuestros diseños y estética cambiaron a lo largo del Siglo XXI, desde unos 2000' con música pop super elaborada, con historias, personajes, creando un mundo alrededor de una letra, nuevos ritmos extravagantes y 'maximalistas', a unos 2010' más 'corporativo', blando, digerible para todo el mundo, sin personalidad, música simple y repetitiva, con letras sencillas y agradables para todo el mundo (véase el beef entre Lady Gaga y Katy Perry, con canciones como "Just Dance", "Roar", "Firework" o incluso "Applause"). ¿Qué es lo que nos pasó? Dejamos que las redes sociales se volvieran un LinkedIn en el que nos promocionamos y mostramos los "picos" de nuestra vida, solo nuestros momentos que son agradables al resto. Quienes no se integran a esta narrativa son tach...

Una reflexión sobre la soledad

  La soledad. Los humanos no podemos hablar de dos cosas: La muerte, y la soledad. Algunas veces vienen acompañadas, claro, pero parece que cada vez nos sentimos más solos, ¡y nadie habla de esto! No me refiero a no tener a nadie con quien hablar, nadie con quien descargarnos, la mayoría tenemos esas personas, siempre van a estar esas personas en las que podamos confiar. Es ese sentimiento de silencio interior, de no saber dónde mirar, con qué entretenernos. El anhelo de disfrutar con alguien de una manera distinta, orgánica, armónica. Pensá, ¿te sentís solo/a a menudo? ¿Cuándo y dónde te sentís solo/a? Pienso que ese sentimiento, la soledad, es incompletitud. Una carencia, que no proviene de los otros, de si están o no están o de qué manera estén, sino que proviene de uno mismo. La incompletitud de uno mismo. Y tiene todo el sentido del mundo, somos seres sociales, necesitamos a otras personas que nos validen, nos reconozcan, que nos hagan sentir cómodos, con quienes pasar el rato...

Personas de Colores

 Tengo la fortuna de, con mis casi 18 años de vida, no haber experimentado todavía el gran dolor de la pérdida. Claro que perdí a seres queridos en el camino, pero jamás me hubiera imaginado el dolor, profundo, de perder a alguien. En este par de semanas, a mi bisabuelo (una de las personas más bellas que he tenido la suerte de conocer), ya con 99 largos años, le dió un ACV. En la familia es una situación muy triste, por supuesto, pero sobre todos para mi abuelo (o sea, su hijo). Mi abuelo es una persona que se parte el lomo todos los días y aún así vuelve a la casa a jugar con los chicos. Es una persona que no conoce la viveza, el 'ventajear' al otro, el meter cizaña en el puterío. Es la clase de persona que desprecia la maldad fervientemente, un tipo familiero, unido, compañero y amigo. Su papá lo es todo para él. Siempre me contaba historias del campo (que hemos ido a visitar), de cuando andaba en bicicleta para todos lados de chico, de su papá , que cuando él una vez volvió...