El regreso de la autenticidad

 Acabo de ver un video de Nathan Zed "How Trying Became Cool Again" en el que básicamente explica cómo la música, las relaciones, como interactuamos, nuestros diseños y estética cambiaron a lo largo del Siglo XXI, desde unos 2000' con música pop super elaborada, con historias, personajes, creando un mundo alrededor de una letra, nuevos ritmos extravagantes y 'maximalistas', a unos 2010' más 'corporativo', blando, digerible para todo el mundo, sin personalidad, música simple y repetitiva, con letras sencillas y agradables para todo el mundo (véase el beef entre Lady Gaga y Katy Perry, con canciones como "Just Dance", "Roar", "Firework" o incluso "Applause").

¿Qué es lo que nos pasó? Dejamos que las redes sociales se volvieran un LinkedIn en el que nos promocionamos y mostramos los "picos" de nuestra vida, solo nuestros momentos que son agradables al resto. Quienes no se integran a esta narrativa son tachados de "Tryhards" o personas que intentan demasiado. Otro gran punto del video es que todos intentan ser "Nonchalant", básicamente alguien que consigue sus objetivos mediante el menor esfuerzo posible, una persona que siempre luce perfecta, que no le importa nada y aún así es exitosa. Principalmente entre nosotros los jóvenes, no los vemos en Instagram publicando sus hobbies si no es que lucen 'aesthetic'. Intentalo, andá a Instagram y fijate las primeras 5 historias. ¿Qué viste? adivino entre estas categorías: Mi pareja, paisaje/viaje, selfie en el espejo o foto en grupo. Muy pocas son las personas que se salen de estas tres categorías, y aún así siguen bajo los mismos métodos y normas del status quo. Todo con el fin de mantener o ganar "Aura".

Pero aún así necesitamos, demandamos personalidades reales, personas que sientan, que expresen, que sean vibrantes. Canalizamos este sentimiento y esta necesidad a través de la nostalgia. Que si las parejas de antes eran mejores, que si eran más románticas, que si en los conciertos nadie estaba con el celular, que si en las fiestas se BAILABA (algo tan simple). Pero en vez de transformar nuestra realidad haciendo un esfuerzo y siendo extravagantes, coloridos y auténticos, nos refugiamos en la casa vieja de la nostalgia. ABANDONEMOS la nostalgia. ¡No nos sirve para nada! El pasado es pasado, y no podemos hacer nada con respecto a eso. ¡De lo que si tenemos control y poder de decisión, es de transformar lo que tenemos hoy día para satisfacer esa necesidad!

Y es eso lo que está pasando. Tras la pandemia del Covid-19, esta necesidad de autenticidad y de conexiones reales no hizo más que potenciarse. La industria de la música por ejemplo quiso transformarse y adaptar sus métodos al algoritmo de Tik-Tok, pero rápidamente la gente se cansó de eso y empezó a hablar sobre lo que necesitaba, esta conexión real. Tan solo en el principio de este 2025, hemos visto cómo artistas como Lady Gaga, Doechii, Chapell Roan, Tyler the Creator o incluso Charlie xcx han reconocido este sentimiento y están transformando su música a una cara mucho más auténtica de las que previamente funcionaban. Quienes entiendan esto serán los que prevalezcan en la industria. La gente estaba tan cansada de la música repetitiva y blanda de Drake, que empezaron a apoyar a Kendrick Lamar (artista con quien tenía una disputa), hasta que finalmente explotó con "Not Like Us". Esto no es solo un avance, es un paso gigante, incluso hasta el punto en el que Kendrick hizo su presentación en el medio tiempo del Super Bowl.

Ok, pero, ¿No es raro que no tengamos una representación local? ¿Qué les está pasando a los artistas argentinos que aún no se adaptan? Lector/a, entre a Twitter. Va a ver que la gente está CANSADA de escuchar el mismo sonido en el Top 50 de Argentina en Spotify. Todos hacen el mismo ritmo urbano, bajo los mismos conceptos, con el mismo público, destinado a una escena en particular (boliche / alcohol / fiesta). NO ES QUE tenga un problema con quienes hagan esta música, pero ciertamente estoy cansado de que voy a un boliche y escucho la misma canción toda la noche. Es por eso que la gente no baila, perrea. Es por eso que la gente no disfruta, se presenta al resto con una cara que ellos mismos fabrican. NECESITAMOS que los artistas argentinos experimenten, hagan nuevos sonidos, hagan coreografías, historias, melodías interesantes, jueguen un poquito con lo que ya han hecho y re-versiónenlo. Incluso si esta nueva ola de música no fuera tan buena como esperásemos, el esfuerzo se PREMIA. INTENTEN.

Y para el lector/a, escuchen otros géneros. ¿Te gusta el pop? Escucha rock alternativo. ¿Te gusta el RKT? Escuchá un Hyper-pop. Se trata de las pequeñas decisiones que tomamos todos los días los que lentamente cambian el rumbo de la esfera social en las que estamos insertos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Personas de Colores

¿Quién sos cuando nadie mira?